Acerca del libro
El despojo histórico y la violencia colonial sistemática hacia nuestro pueblo continúan teniendo un impacto profundo en la vitalidad mapuche, afectando tanto su base material y relacional, como su horizonte epistémico y ontológico. Al día de hoy continúa existiendo una deuda histórica de reparación aún pendiente de los Estados chileno y argentino, tanto en Gülu como en Puwel Mapu, territorio mapuche a ambos lados de la cordillera. Un buen intento de reparación se dio en el contexto de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato durante el Gobierno de Ricardo Lagos, contexto en el que emerge la Comisión de Trabajo Autónoma Mapuche (COTAM), instancia de trabajo técnico-político que entre otros propósitos persiguió una revisión crítica de la historia mapuche reciente, como fundamentar las principales demandas mapuches.
Así, este libro es resultado de un proceso colectivo del trabajo emprendido hace ya casi más de dos décadas y que inicialmente se asumió como estudio sobre la religión y espiritualidad pero que a poco andar, validando el mapuzungun y sus categorías asumimos como mapunche gijañmawün, la forma mapunche de entender y recrear la reciprocidad, que se representa fundamentalmente en la ceremonialidad mapuche. En este desafío hicimos partícipies a representantes y autoridades mapuche de diversos fütal mapu o macroespacios territoriales, les invitamos a xawün (encuentros), güxam (conversaciones y diálogos) que nutrieron una mirada propia en torno a una de las dimensiones medulares de la vida mapuche. Hoy asumimos este escrito como una posibilidad de retribuir a aquellos que nos colaboraron generosamente en aquellos tiempos, a quienes partieron y a quienes aún están, a sus descendientes y a todos quienes quieran avanzar en el conocimiento de una de las dimensiones más trascendentes de la vida mapuche, el mapunche gijañmawün.