Mujeres en la literatura. Primer mapeo en La Araucanía

Imagen de las manos de una de las mujeres en la literatura

El trabajo de Sureñas permitió indagar por primera vez a voces de la literatura o poesía femenina en el territorio. Tras un semestre de investigación, se revela que existen por lo menos 210 mujeres escritoras, provenientes de 29 comunas de la región, con edades que varían entre los 14 y los 90 años, y que escriben principalmente lírica y narrativa.

Sureñas: catastro literario que visibiliza a las escritoras regionales

imagen del evento

El proyecto “Sureñas: mujeres-escritura-territorio” está transformando este panorama. Impulsado por la Universidad Católica de Temuco (UCT), este proyecto tiene como objetivo principal apoyar y visibilizar a las mujeres escritoras de la región, tanto en su formación como en la difusión de sus obras.
La iniciativa, que comenzó en 2023, ha avanzado significativamente, logrando identificar a más de 210 escritoras provenientes de 29 comunas de La Araucanía, con edades que oscilan entre los 14 y los 90 años. Este mapeo, el primero de su tipo en la región, no solo ha permitido conocer la cantidad de autoras, sino también los géneros literarios que abordan, destacándose la poesía (74%) y la narrativa (57%).

Sureñas: catastro literario que visibiliza a las escritoras regionales

El proyecto “Sureñas: mujeres-escritura-territorio” está transformando este panorama. Impulsado por la Universidad Católica de Temuco (UCT), este proyecto tiene como objetivo principal apoyar y visibilizar a las mujeres escritoras de la región, tanto en su formación como en la difusión de sus obras.
La iniciativa, que comenzó en 2023, ha avanzado significativamente, logrando identificar a más de 210 escritoras provenientes de 29 comunas de La Araucanía, con edades que oscilan entre los 14 y los 90 años. Este mapeo, el primero de su tipo en la región, no solo ha permitido conocer la cantidad de autoras, sino también los géneros literarios que abordan, destacándose la poesía (74%) y la narrativa (57%).

Editoriales Universitarias Regionales de EDIUR estarán en Caudal el Festival del Libro Independiente de Valdivia

imagen del evento

De carácter inclusivo y gratuito para la comunidad con el objetivo de democratizar el acceso a la cultura y los libros, el Festival Caudal en su tercera versión sumará entre sus expositores a las editoriales universitarias regionales de la Red EDIUR, quienes llevarán a la ciudad de Valdivia una completa muestra de su trabajo editorial realizado en regiones, entre ellas, Ediciones UC Temuco.

Ediciones UCT cierra agosto con una serie de actividades en Campus San Juan Pablo II

Una exitosa venta especial para la comunidad universitaria y un taller con el pedagogo e ilustrador Fernando Valenzuela marcan parte del compromiso de Ediciones UCT de acercar el trabajo con los campos de la casa de estudios.

Ediciones UCT sigue adelante con su tarea de ser un punto de encuentro con las publicaciones literarias de la universidad y La Araucanía. Como parte de sus compromisos de acercar su trabajo con la comunidad universitaria, a fines de agosto el equipo editorial visitó el Campus San Juan Pablo II, ubicado en la salida norte de Temuco, para realizar una venta especial con lo mejor de su catálogo, con descuentos del 10% y 15%.

2da versión de la Fiesta del Libro debate sobre la necesidad de un evento anual en La Araucanía.

imagen del evento

Con una amplia gama de actividades culturales y educativas para toda la familia, incluyendo 25 editoriales, agrupaciones y librerías, espectáculos musicales e intervenciones artísticas, talleres de escritura y más, cerró la segunda edición de la Fiesta del Libro de La Araucanía 2024 el pasado domingo 18 de agosto en las inmediaciones del Easton Outlet Mall.
Fueron tres días de actividades, aprovechando un fin de semana largo dado un feriado religioso, atrayendo a literatos, curiosos y no tanto a un espacio que este año contó con la presencia de poetas como Rosabetty Muñoz, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024, Daniela Catrileo o Leonel Lienlaf, así como presentaciones de libros y conversatorios con autores regionales más allá del Cautín, como fue la presencia de autores de literatura fantástica como Omar Riquelme («El Viaje de Eby») o Lucía Ramírez («Laguna negra»).

Poetas reflexionaron en la presentación de “Nada o el vacío observable del espacio”

imagen del evento

Durante la presentación del libro la poeta Damsi Figueroa, junto al escritor Carlos Lloró y el autor Felipe Caro, ofrecieron un análisis profundo y multifacético de esta obra ganadora de la primera convocatoria de poesía regional hecha por la U. Católica de Temuco.

A un año del lanzamiento de la Convocatoria para la creación de la Colección de Poesía Yosuke Kuramochi, el pasado 8 de agosto se presentó “Nada o el vacío observable del espacio”, poemario escrito por el temuquense Felipe Caro, quien resultó elegido junto a Carla Llamunao para inaugurar un hito en las letras locales.
Tras presentarlo en Valparaíso y Santiago, fue el turno de Temuco, donde la poeta Damsi Figueroa fue la encargada de analizar el texto.

UC Temuco publicó libro con memorias de mujeres mapuche familiares de detenidos desparecidos

portada del libro

En el Campus San Francisco se realizó la presentación del libro “Ñamnagün Mew Ta Pünon. Memoria de mujeres mapuches familiares de detenidos desaparecidos”, editado por María José Lucero, académica de la carrera de Antropología e integrante del Centro de Estudios Socioculturales de la UCT.La obra es un texto colectivo, bilingüe e ilustrado que se articula gracias a las narraciones recogidas en la comunidad mapuche, a través de las historias de siete mujeres que relatan los eventos en torno a las desapariciones de sus cercanos en los periodos de dictadura y posdictadura. Cuenta con el prólogo de Alina Namuncura y las ilustraciones de Niña Pudú.ado que se articula gracias a las narraciones recogidas en la comunidad mapuche, a través de las historias de siete mujeres que relatan los eventos en torno a las desapariciones de sus cercanos en los periodos de dictadura y posdictadura. Cuenta con el prólogo de Alina Namuncura y las ilustraciones de Niña Pudú.