Proyecto Sureñas convocó a un taller con el académico Carlos Lloró

La actividad formó parte del Proyecto Sureñas, iniciativa que reúne a mujeres escritoras del territorio. La bienvenida estuvo a cargo de Alejandra Contreras, académica del Departamento de Lenguas y directora del proyecto, quien destacó la importancia de abrir espacios de conversación en torno a la lectura como un ejercicio compartido y comunitario.

“Para nuestro proyecto es muy importante la generación de estas instancias porque nos permite cumplir con uno de los grandes objetivos que nos hemos trazado que es visibilizar la escritura de mujeres en La Araucanía”, señaló Contreras.

Durante la jornada, Carlos Lloró compartió con el grupo preguntas esenciales que invitan a repensar la experiencia lectora: ¿cuántos libros leemos al año?, ¿qué es una biblioteca?, ¿cuánto es nuestro tiempo lector?, ¿qué hábitos de lectura tenemos? Desde esas interrogantes, se fue configurando la idea de la lectura no solo como un pasatiempo, sino como un hábito transformador capaz de modificar rutinas y modos de ver el mundo.

El taller también estuvo marcado por relatos inspiradores, como la historia del joven que trabajó leyendo en voz alta a Borges, ejemplo que conmovió a las y los asistentes al evidenciar el poder humano y emocional de la palabra leída.

Al cierre, Lloró agradeció la oportunidad de compartir su “maleta de libros” y enfatizó el valor de estas instancias para mantener viva la conversación en torno a los hábitos lectores. Por su parte, Sureñas continúa generando espacios de encuentro en el que la escritura y la lectura de mujeres ocupan un lugar central dentro del quehacer cultural de la región.